martes, 11 de septiembre de 2012

LOS ORIGENES DE LA PRENSA




En primer lugar, denominamos prensa escrita al conjunto de publicaciones impresas en papel, de tirada diaria o periódica, destinadas principalmente a difundir información o noticias. La prensa diaria se distingue justamente por su periodicidad de salidas, tal como la define etimológicamente el diccionario (“de todos los días”). Ya que los periódicos empezaron como registros de sucesos contemporáneos (journales), esta profesión comenzó a llamarse journalism, que en el castellano se traduce por periodismo.
Existen desde la aparición de la imprenta, siendo el primer medio de comunicación de masas y los vehículos originales del periodismo. Aunque la información sea su función más destacada, la prensa periódica posee, como todo medio de comunicación, las funciones de informar, persuadir, promover, formar opinión, educar y entretener (habitualmente resumidas en la tríada informar, formar y entretener).
Para conocer la historia del diario, debemos remontarnos a épocas muy antiguas, donde no se contaba con los avances en la tecnología que tenemos en la actualidad. Sabemos que en las comunidades la oralidad siempre fue anterior a la escritura (surgida esta útlima alrededor del año 3500 aC.)
Durante la Edad Antigua, fueron utilizados distintos tipos de soportes: cortezas de árbol, varas de madera, papiros, pergaminos, etc. Hacia la Edad Media, la práctica escrita pasó a manos de los monjes en los monasterios mediante la técnica manuscrita en códices, implementándose la lectura en voz alta ya era accesible sólo para unos pocos.
Más allá del desarrollo de escritura, los primeros cimientos del periodismo nos remiten a Roma año 131 La historia señala como el primer diario en sentido estricto aquel que Julio Cesar hizo colocar en el "Foro Romano" y al cual denominó el Acta diurna en el siglo I Fue desde el momento en que se comenzaron a realizar comentarios, anales históricos y actas, en los que no sólo aparecen leyes sino también noticias sobre la sociedad, sucesos y comentarios. Como con muchas de las creaciones humanas, el periódico toma forma por medio del ingenio y empuje de diversas personas y culturas; no es posible determinar con exactitud a quién lo invento, sino que surgió como una manifestación natural del quehacer humano.
Alrededor del año 59 antes del nacimiento de Cristo, en Roma, circulaba diariamente un pasquín en el cual se informaban las acciones diarias de la República; se llamaba acta diurna o eventos del día. Aquello se dio por medio de una orden de Julio César, quien buscaba una manera de comunicar al pueblo los hechos y esfuerzos de su gobierno.

De igual manera, existen publicaciones de similar forma, que datan del año 713 después de Cristo, en el imperio chino que se llamó Kaiyuan Za Bao ("Noticias Mezcladas").
En el siglo XII, el papel desplaza al pergamino como artículo de importación, surgiendo de esta manera el libro moderno. Además, la invención imprenta de tipos móviles con su practicidad mecánica, contribuyó al auge de este tipo de medio de comunicación, estimulando a los intelectuales a publicar para finalmente conformar la democratización de la lectura. Esto tuvo un gran valor para la creación de los periódicos, puesto que, lo que se aplicó a los libros, también fue válida para aquellos. De esta manera, la prensa escrita apareció bajo forma de hojas sueltas a finales del siglo XV. Esto no sólo permitió la difusión de la imprenta en Occidente y solucionó diversas cuestiones esenciales relacionadas con una mejor impresión, si no también la economizó, volviéndola màs accesible a mayor cantidad de personas.

martes, 4 de septiembre de 2012



1.      1  CONCEPTO DE HISTORIA Y SU RELACION CON EL PERIODISMO.
PRIMERA PARTE.
4.9.12
- En castellano utilizamos la misma palabra para referirnos a la sucesión de hechos y para el conocimiento de esos hechos: se trata de la palabra “historia”.
A lo largo del tiempo se han sucedido diferentes interpretaciones de lo que es la Historia. Por ello, para conocer la historia en su totalidad debemos conocer multitud de pequeñas historias. Así, existe la historia del derecho, la historia de la sociedad, la historia de la tecnología…pero para comprender la Historia global debemos conocerlas todas.
- Lo primero que tenemos que tener claro es que la historia no es objetiva, basándonos en dos razones principales:
  • La persona que escribe la historia, el historiador, vive su propio presente y tiene sus propias inquietudes que lo condicionarán a la hora de entender su pasado. Esto hace que surjan diferentes escuelas a lo largo del tiempo, la historia que se escriba dependerá de la época a la que pertenece quien la escribe.
  • Las propias fuentes no son objetivas, no nos llega una información total. Los datos que obtenemos nos llegan ya cargados de subjetivismo.
- Existen dos grandes tendencias a la hora de contar la Historia:
HISTORIA LINEAL: Las distintas escuelas buscan un motor principal que es el que promueve el desarrollo de la historia. Por ejemplo, para los marxistas ese motor es la economía, o para los positivistas ese motor es el progreso….etc.
HISTORIA CÍCLICA: Piensa que la historia no es más que un conjunto de hechos que se repiten de forma cíclica, lo que imposibilita el desarrollo de determinadas culturas: si una cultura es pobre ahora lo seguirá siendo, dado que la Historia se repite una y otra vez.
- A partir del siglo XVIII y el Siglo de las Luces, cuando todo tenía que ser ciencia, la Historia también se convierte en ciencia. Esto hace que todavía se parcialice más la visión del pasado. La escuela que más éxito tiene, la que más encaja con los medios de comunicación es la historia sociocultural.
Esta teoría se encarga de analizar aspectos minoritarios, como las universidades o los sistemas escolares, es decir, todo aquello que afecta a determinados grupos sociales y la imagen que ellos mismos tienen de la realidad. Sin embargo, este tipo de historia se acerca demasiado a la sociología, ya que su método de investigación carece de parámetros válidos para la investigación del pasado, porque la terminología que utiliza es demasiado actual. Por ello, en muchas ocasiones no pueden ir más allá del siglo XVIII. Todo lo anterior al siglo XVIII es llamado entonces “precedentes del periodismo”. Esto es un gran error, debido a que cada época tiene su propia terminología para explicar sus fenómenos.
Además, al pretenderse acercar tanto a la sociología utilizan demasiados datos estadísticos. Sin embargo, para que esas estadísticas “tengan jugo” incluirá, por ejemplo, publicaciones que son sólo periódicas como periodísticas. De esta forma, se confunden hechos para “engordar” los datos.
- Esta escuela piensa que el periodismo se debe estudiar como una interpretación social de la realidad, de tal manera que los medios y el periodismo actuarían de filtro. A lo largo de la historia vamos a ver como antes de la aparición de los periódicos, existían también otro tipo de filtros como la monarquía, la iglesia, los poderes locales…
Este periodismo actual, interpretador social, sólo tiene relación con el historiador como fuente, y, como tal, no es objetiva completamente. Las fotografías y los vídeos no se salvan de esta subjetividad, ya que, al tener un autor, las diferentes circunstancias en que ese material fue obtenido variarán su significado. Por lo tanto, no es recomendable utilizar historia contemporánea sólo con lo que obtenemos en los medios.
1. 2 / RELACIÓN ENTRE HISTORIA Y PERIODISMO
- Comparación entre periodistas e historiadores:
  • Ambos están condicionados por su presente
  • Ambos son “cotilas profesionales” (los periodistas del presente y los historiadores del pasado).
  • Ambos deben seleccionar unos hechos frente a otros.
  • Ambos periodizan el tiempo.
  • En cambio, se diferencian en que el historiador presenta los hechos de forma cronológica, mientras que el periodista lo hace de forma sincrónica (orden de llegada, de preferencia…)
- De igual forma que la comunicación es necesaria en la raza humana, también hay espacios en dónde no necesitamos a los otros. Separamos claramente entre nuestro espacio público y nuestro ámbito privado. Incluso utilizamos distintos “disfraces” según en la parcela de lo público en que nos encontremos: la familia, los amigos, el trabajo…
Para algunos existe también un tercer ámbito: el metacomunicativo. En él, se superponen lo privado y lo público, de forma que es imposible distinguirlos. Se corresponde entonces con los medios de comunicación y con la ficción mediática (el mejor ejemplo de ello son los documentales de animales, que nos muestran un fragmento visual como único, cuando realmente ha sido montado, ordenado, rodado en diferentes días…etc.). La ficción mediática sucede en reportajes de guerra, inundaciones…Aquí entra en juego la manipulación de la opinión pública.
1. 2 / INDICADORES DE LA HISTORIA DEL PERIODISMO
- Podemos definir periodismo como “actividad que recaba información, la selecciona, la procesa, la recoge en un soporte, la ofrece al público…y todo ello lo hace de forma regular”.
SELECCIONAR DE NOTICIAS: El hombre ha ido ampliando el espacio donde recoger las noticias, es decir, hace siglos sólo era noticia lo que rodeaba a uno mismo. Asimismo, las nuevas tecnologías también han hecho que el tiempo que separa al hecho en sí y la publicación de su noticia se acorte.
PROCESAR LA INFORMACIÓN: Los filtros no son algo tan actual como podemos pensar. Hace mucho tiempo, la monarquía y la iglesia realizaban este papel, papel al que se sumó la burguesía cuando nació.
SOPORTE: El soporte predominante va a ser el papel, sobre todo hasta el siglo XIX. A medida que surgen nuevas tecnologías van surgiendo también nuevos soportes.
VENTA: En cuanto a la venta, lo más importante es la periodicidad. Al principio las publicaciones no eran tan regulares debido a razones políticas, escasez de medios…Sin embargo, no todas las publicaciones periódicas son periodísticas: almanaques, panfletos…no son información periodística, pero contribuyen a la creación del periodismo actual. De hecho, en la actualidad, no todo lo que aparece en el periódico es periodismo (esquelas, anuncios…).
- Existen varios actores que influyen en el periodismo, y que podemos dividir en cuatro intereses dominantes:
  • Interés de los gobernantes: instrumento de poder y de control. Surge con las gacetas, y perdura hasta el día del hoy con los medios públicos.
  • Agentes económicos: los comerciantes necesitan información para seguir enriqueciéndose. A partir del siglo XIX surgen los periódicos bursátiles.
  • Ideológicos: actualmente representados por medios de los partidos políticos o de la Iglesia. Muchos han encontrado su origen en los panfletos ingleses del siglo XVII.
  • Lector: encuentra en el periodismo un medio de entretenimiento, una forma de educación…Podemos incluir aquí las revistas y los periódicos de masas, que surgen a partir de 1848.
Los lectores van a ir diversificándose a lo largo de la historia. Así, encontraremos:
    • Ciudadano comprometido políticamente: el que más va a luchar por la libertad de expresión.
    • Ciudadano masa: cercano al sensacionalismo
    • Cliente espectador: a partir del siglo XIX, comenzará a demandar productos culturales. Así, comenzaron a surgir la sección de “sociedad” o “cultura” en los periódicos.
    • Cliente consumidor: surge a finales del siglo XX. Es un cliente neurótico, cliente del periodismo digital y que demanda información cada vez más actualizada. Al resto de medios acude sólo para completar la información que ya tiene.
- Por ello, dependiendo de los intereses, la objetividad se va a ver comprometida. La noticia se puede ver modificada por normas externas (censura) o por la propia empresa del periodista (política editorial).
TEMA 2
2. 1 / PRIMERAS CIVILIZACIONES
- El hombre es un animal que se socializa por puro egoísmo: necesitamos al otro para sobrevivir, la comunicación es una necesidad social.
El ser humano ha sido capaz de establecer una serie de pautas y esquemas simbólicos que nos ayudan a relacionarnos más allá de la supervivencia, a diferencia de los animales. La socialización es necesaria como garantía de supervivencia.
Pero con el lenguaje apareció también la mentira, lo que tendrá también una importante implicación a la hora de difundir noticias.
- Para poder intercambiar información entre tribus, se terminan adoptando “lenguas universales”:
1º- En la antigüedad, el griego y el latín.
2º- En la Edad Contemporánea, el francés, para la firma de acuerdos y tratados.
3º- En la actualidad, el inglés.
El gran avance, sin embargo, lo va a suponer la aparición de la escritura, que surgirá como consecuencia de la sedentarización. A medida que el hombre progresa económicamente, los excedentes se almacenan para su comercialización. Por ello, el primer soporte utilizado es la arcilla; y el primer escrito, el inventario de un almacén. Los signos se fueron haciendo cada vez más estilizados y pasaron a manos de los escribas. Aprender a escribir llevaba su tiempo, ya que eran numerosos signos que aprender y que implicaban cierta dificultad, por lo que sólo unos pocos sabían escribir a los pocos años.
- La escritura fue evolucionando, pasando por cuatro distintos tipos:
  • Mnemotécnica: algo dibujado representa al objeto del dibujo.
  • Pictográfica: jeroglíficos.
  • Ideográfica: se representa al sonido con el que se dice el objeto.
  • Alfabética: signos que representan letras. Al comienzo sólo se representaban las consonantes. El gran salto se produce en la antigua Grecia con la aparición de las vocales. Actualmente utilizamos el alfabeto romano, tanto en el castellano como en el inglés, el alemán..etc.
El hombre antiguo descubre también el tiempo, la cronología…elementos imprescindibles a la hora de poder narrar una historia, al igual que para saber lo que es actual y lo que no.
2. 2 / PRIMERAS NARRACIONES DE HECHOS
- Las primeras narraciones son las llamadas cosmogonías, como el “poema de Gilgamesh”, los “Libros de los vedas” (textos que forman la base del extenso sistema de escrituras sagradas del hinduismo) o la más conocida, “El Génesis”. En estas narraciones el tiempo no existe, ya que dentro del mito el tiempo se ha desdibujado. Los héroes de estas narraciones viven miles de años, o se reencarnan, por lo que no pueden fecharse en un año en concreto.
La narración es importantes con respecto al tiempo, debido a que cada individuo tiene su propio tiempo: el calendario musulmán, el judío o el nuestro propio están ubicados en años diferentes. Nuestro calendario, el calendario gregoriano, no fue adoptado por Inglaterra hasta 1752.
Estas diferencias de calendario han creado incluso problemas políticos y problemas de relación.
- Los egipcios recogían los hechos en anales (de año en año), hasta completar así los hechos más importantes que sucedían durante la vida de cada faraón. Así, han llegado hasta nuestros días referencias a la primera huelga de trabajadores o los primeros conflictos sociales.
Ya en esta época comenzó a surgir el problema de la veracidad de información. Para darle veracidad a lo escrito, para que la administración pudiera dar veracidad a los documentos, se decide utilizar un sello característico.
Además se utilizaban distintos soportes dependiendo del uso de la información. Para correo personal solía usarse el papiro, mientras que para escribir y dejar constancia de los hechos más relevantes el soporte era la piedra, que permitía la perdurabilidad en el tiempo de esas narraciones.
Los soportes irán variando con el paso del tiempo, lo que cambiará también el tipo de letra 8no es igual de cómodo escribir grabando en piedra que en un papel).
2. 3 / GRECIA
- Grecia termina imponiendo su alfabeto gracias al proceso de alfabetización. En Grecia encontramos dos figuras importantes que transmiten la alfabetización:
  • Rapsodas: Transmisores orales. Narra hechos, Es de carácter culto y está bien considerado socialmente. Un ejemplo de rapsoda era Homero.
  • Aedos: Transmisores orales. Similar al juglar medieval, es más itinerante y más accesible económicamente que el rapsoda.
Homero puso por escrito sus historias, lo que no fue bien considerado; ya que en Grecia la escritura estaba mal vista, la educación se realizaba de forma oral y se valoraba más la memoria que la escritura.
El sistema político griego era consecuencia de su geografía, de las “polis” griegas como forma de asentamiento. Aunque pertenecían a distintas tribus, los griegos sentía la unidad gracias a:
- la lengua
- la raíz cultural
- el panteón de dioses
- …elementos que contribuían a mantener la unidad política.
Los rapsodas y aedos contribuían también a esta unidad, al contar las mismas historias en distintas partes de Grecia.
- Se celebraban fiestas donde el mayor entretenimiento era la oratoria, hablar. Eran los llamados symposion. Se trataban de fiestas sólo para hombres y en las que se invitaba a algún rapsoda para animar la reunión, Sólo estaban invitadas determinadas mujeres, las hetairas, similares a las geishas orientales. Eran mujeres educadas para ello, con un alto nivel cultural y que podían mantener sin problemas el nivel de conversación de la reunión.
TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
CYBER: sistema de transporte de la información. Consistía en pequeñas tablillas de madera que llevaban palabras inscritas junto con un cuero con incisiones donde incrustar las distintas tablillas. Dependiendo del orden de las palabras y de éstas mismas, el mensaje cobraba su significado.
AXONES O KYRBEIS: Surgieron en las columnas del Ágora, donde se escribían las leyes. Con el tiempo, cuando se decidió ampliar y modificar leyes, se dieron cuenta de que se formaba un auténtico caos al apuntarla sen la columna sin ningún orden. Así, comenzaron a utilizarse los axones.
Los kyrbeis eran pequeñas plazas de madera sobrepuestas sobre los axones, que permitían levantar la placa de madera para descubrir de donde provenía. Por ejemplo, el 1.3 se encontraría encima del punto 1.
- El hecho de que la cultura griega sea oral tendrá como consecuencia que cualquier tipo de relación se lleve a cabo en sitios públicos:
  • Ágora: sirve para dar clase, para hablar cuestiones publicas…Se trata de una plaza con un porche denominado “estoa” (de donde viene el nombre de los estoicos, 2los que daban clase bajo la estoa”.)
  • Teatro: plataforma de crítica política. Especialmente las comedias, que hacía crítica social y ridiculizaban a los políticos.
- La relación público-privado no aparece bien definida en los libros. Sin embargo, es de vital importancia que la comparemos con Roma. En Grecia lo privado era privado: líos amorosos, forma de ganarse la vida…Para dedicarse a la política era necesario solamente tener tierras, sin importar como las hubieras conseguido. Cuando no había ya más tierras para compartir, se decidió que el dinero ganado con el comercio era igual de noble. Así, empezó a importar menos de donde se sacara el dinero: lo privado se quedaba en casa.
A partir del siglo VIII, se empezó a celebrar una ceremonia con tintes religiosos denominada “primaveras sagradas”. En ellas, las familias que no tenían suficientes recursos económicos para todos sus miembros, mandaban a sus hijos fuera en un braco. Así se evitaba el exceso de población y el empobrecimiento.
- El sistema político inicial era la monarquía, pero para evitar el estancamiento de un monarca se trataba de una monarquía selectiva. Otro sistema político también muy frecuente era la democracia, aunque una democracia muy diferente a la que ahora conocemos. Sin embargo, la democracia en la guerra era algo impensable, no había tiempo para discusiones públicas, por lo que la democracia en Grecia apenas duró 100 años.
- La retórica va a ser, pues, muy valorada. Aquel que mejor supiera manejarla sería el que mayor beneficio sacaba en la política. Sin embargo, muchos de estos oradores públicos eran inmorales debido a que cobraban por sus servicios. Generalmente ocurría que, aquel que no tuviera mucha facilidad de palabra podía contratar a alguien para que hablase por él. Los sofistas utilizaban palabras verdaderas para conseguir fines falsos (un sofista muy conocidos era Sócrates.).

Buscar este blog

Entradas populares